El papel de la tecnología como estrategia didáctica de enriquecimiento del proceso de la lectoescritura
La realidad escolar en México exige realizar un esfuerzo contundente por parte del profesorado. Este compromiso se fundamenta en la idea de que la educación es un factor poderoso de equilibrio y desarrollo social. Sin embargo, al dar a conocer los resultados de las evaluaciones realizadas por ENLACE, PISA, nos indican que nuestro sistema educativo a pesar de contar con logros notables enfrenta situaciones que impiden elevar el nivel educativo de nuestros estudiantes.
El propósito de este ensayo, es reflexionar sobre el papel de la tecnología como estrategia de enriquecimiento del proceso de la lectoescritura en el aumento del nivel educativo en México, así como señalar algunos indicadores utilizados para evaluar este proceso, Para ello se presentan datos generados por Enlace, Pisa y se concluye con algunas observaciones y puntos de vista referentes al tema.
El bajo nivel de comprensión lectora que tienen los alumnos mexicanos es lamentable. Así lo evidenció la prueba Enlace tomada este año a los estudiantes de tercer, cuarto, quinto y sexto de primaria y tercero de secundaria, donde el 68.3 a 82. 2% de los alumnos alcanzó el nivel de insuficiente/ elemental lo que significa que el proceso de lectura se localiza en etapa temprana de desarrollo tanto en nivel primaria como secundaria ya que en está maneja un rango de 85.3% encontrándose al igual que en la primaria en Insuficiente/elemental. Y el examen internacional, PISA, del año 2006, concluyó que nuestros escolares están muy por debajo del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).ya que tiene una proporción elevada de alumnos por debajo del Nivel 2 (alrededor del 50%), lo que implica que muchos jóvenes no están siendo preparados para una vida fructífera en la sociedad actual. Por otra, nuestro país tiene muy pocos estudiantes en los niveles más altos (menos de 1% en los niveles 5 y 6), lo que significa que los alumnos de mejores resultados no están desarrollando las competencias que se requieren.
Adentrar al alumno en el proceso de lectoescritura se torna un reto ya que se omite el carácter constructor de su propio conocimiento y la influencia del ambiente alfabetizador que lo rodea, en si nuestros alumnos en el proceso de lectoescritura son sujetos activos, que necesitan estar interesados en interpretar y/o producir mensajes escritos, por lo que los profesores necesitamos cambios fundamentales en nuestro tradicional rol ya que para crear el interés en los alumnos debemos ser dinámicos, facilitadores de información, y trabajar colaborativamente donde no se margine al estudiante, así como ingresar al mundo de la tecnología y sobre todo buscar estrategias de aprendizaje donde el Lenguaje y la Comprensión Lectora nos proporcionen la llave para desarrollar el resto de los conocimientos necesarios para un éxito escolar.
Tecnología Educativa.
Pasemos a la importancia de contemplar el papel de la tecnología como estrategia de enriquecimiento del proceso de la lectoescritura, partiendo de que a este tipo de aplicación se le conoce como tecnología educativa que es un medio facilitador de aprendizajes o bien son avances que aplicamos en nuestra práctica profesional y que facilitan la labor educativa, por lo que son herramientas auxiliares para instruir a nuestros alumnos en el proceso de aprendizaje, por lo que hay que aceptar a la tecnología como práctica habitual, que facilita la transmisión del conocimiento y, a la vez, la adquisición de nuevos aprendizaje, basados en competencias para la expresión oral y escrita.
Cabe resaltar que hoy en día nuestros alumnos ejercen el manejo de estas tecnologías desde temprana edad por lo que al llegar a la etapa escolar se encuentra familiarizados con estos, lo que nos lleva a aprovechar esta situación y de esta forma adentrarlos al fascinante mundo de la lectura y escritura ya que los alumnos lo verán como un proceso informal es decir tomarán las actividades como un juego y no como un proceso rígido y aburrido.
Herramientas Tecnológicas
De acuerdo a la reforma educativa en que se encuentra inmerso el sistema educativo mexicano encontramos diversas herramientas de las que podemos hacer uso para motivar a nuestros alumnos en el proceso de lectoescritura. Tal es el caso de Enciclomedia que busca que el aprendizaje pase de ser memorístico a significativo ya que cuenta con una amplia gama de posibilidades que nos generan novedosos escenarios de aprendizaje, por lo que motiva a los alumnos a participar y despierta el interés en ellos por conocer más e investigar.
Y qué decir de los ordenadores donde podemos partir del uso de la paquetería básica (Word) como medio para procesar textos empezando por uno básico como lo sería una carta y terminado con un ensayo, esto claro sin olvidarnos de adentrarlos en los propósitos de la lectura y sin pasar en alto los pasos del proceso de escritura tales como planificación, borrador, revisión, edición y publicación, por lo que estaremos cubriendo los diferentes géneros de la escritura como lo son: la escritura de cartas y mensajes, escritura descriptiva, escritura biográfica, escritura informal, escritura expositiva, narrativa, poética y persuasiva.
El internet es la mejor herramienta a usar pero desgraciadamente son pocas las instituciones educativas que cuentan con este servicio. Así como los alumnos que tienen acceso en sus hogares pero más sin en cambio al contar con un rápido acceso a la información hace de los alumnos su preferencia. Ya que se cuenta con bibliotecas virtuales donde los alumnos más osados se pueden suscribir y de esta forma integrarse a un mundo lector, también se cuenta con las salas interactivas (chat) donde se pone en práctica la escritura y a la vez la lectura, o al entrar a páginas interactivas donde el alumno escucha, escribe, lee en fin estas son algunas de tantas herramientas que nos permite el internet.
La red de televisión educativa (edusat) aunque no es de reciente ingreso en nuestro sistema lo considero fundamental, ya que busca que el alumno busque su propio conocimiento y haga uso de la escritura como medio de recopilación de información, al ser un medio donde no existe la repetición
Otras herramientas que resulta favorable utilizar son el dvd y la grabadora que nos permiten explotar la capacidad auditiva de los alumnos aunadas a sus habilidades de redacción a través de la presentación de cuentos, novelas o los llamados audiotextos presentes en los libros de textos gratuitos.
El llamado proyector electrónico o cañon representa el medio perfecto para motivar al alumno a leer y a escribir ya que se puede proyectar un sin número de textos, imágenes sin ninguna restricción y no solo eso sino que permite que la lectura en el salón de clase no se vuelva tediosa ya que todo el grupo tiene acceso al texto y aunque en un libro puede ser de la misma manera el alumno al observarlo en diferentes colores, con imágenes y en un pizarrón proyectado se le hará novedoso. En el proceso de escritura el alumno se puede sentir atraído por el manejo de los plumones electrónicos y si lo hacemos que participe continuamente se le formara un habito y perderá el miedo a escribir y equivocarse.
Conclusiones.
La inclusión en la educación de la tecnología como herramientas de apoyo en el proceso de lectoescritura, es inevitable. Imposible ignorar que se encuentran en la sociedad y de algún modo influyen en la visión de estay su buen uso beneficiara a nuestros alumnos en su rol en la sociedad.
Si todos los docentes queremos innovar nuestra práctica educativa no solo debemos de utilizar los medios vanguardistas, si no que hay que construir en primera instancia las estrategias y después apoyarnos en las tecnologías
Se pueden explotar los avances tecnológicos con una orientación clara como lo es en el proceso de lectoescritura es decir buscar cuentos, lecturas que les llame la atención a nuestros alumnos sin que sean tediosos o demasiado largos y también buscar la motivación en el ámbito de la escritura que exploren e investiguen. Y si en dado caso que no tengamos acceso a todos los instrumentos producidos por la tecnología, hagamos lo posible con lo disponible.
Esperemos que en un futuro las escuelas puedan contar con todas las tecnologías y todos los docentes con las bases necesarias para buscar nuevas estrategias didácticas para el enriquecimiento del proceso de la lectoescritura
Referencias Bibliográficas.
http://www.oei.es/noticias/spip.php?article1993.
Monoreo,C.(2005).Internet y competencias básicas en México. Secretaria de Educación Pública
SEP. (2008). Enlace. Recuperado el 21 de Octubre del 2008 de
http://enlace2007.sep.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id
Papert,S.(1995).La máquina de los niños. Replantearse la educación en la era de los ordenadores. Barcelona: Paidós.
Nemirouski, M. (2000) Sobre la enseñanza del lenguaje escrito y tema aledaños. México: Paidós.
Marsiglia,R.(2008).El espacio de la educación virtual sigue creciendo. Educar. Recuperado el 7de noviembre de 2008 de:
http://www.oei.es/noticias/spip.php?article3634
Pérez, R. (2005). Calidad de la educación, calidad en la educación. Hacia su necesaria integración. Educación XX1. recuperado el 12 de octubre de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=70600801
Rivadeneira, M. El desarrollo de la Escritura mediante el taller de escritura”. Recuperado el 6 de noviembre de 2008 de:
Sep. (2008). Resultados de PISA.2006,recuperado de:
www.inee.edu.mx/images/stories/documentos_pdf/Publicaciones/PISA2006/cap4_1_pisa2006-w.pdf
13 noviembre 2008
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)