Hoy día vivimos un cambio vertiginoso en nuestra existencia, donde se ha enseñado que el éxito en la vida humana consiste en tener un trabajo impactante, una cuenta en el banco y un carro estrepitoso para mostrar la grandeza ante los demás, es de esta perspectiva de donde surge la incógnita ¿qué tan ético es el desarrollo humano? con este cuestionamiento se pretende puntualizar algunos puntos de vista al respecto.
En primer punto considero pertinente partir de que la ética, se considera la rama de la filosofía como ciencia normativa, que se ocupa de las normas de conducta humana. (1)
Cabe destacar que la ética no incluye al ser humano como ente único, más bien lo incluye como parte de una especie y de una sociedad que se desenvuelve en un entorno como la menciona Morín, (1999) donde hace incapié en que formamos una triada en la cual cada elemento depende del otro y cada acción va a corresponder una reacción que influya en el funcionamiento del ciclo de la triada es decir del individuo, de la sociedad y de la especie. A lo que dicho autor menciona como la ética propiamente humana “atropoética” “de donde surgen “nuestra conciencia y nuestro espíritu propiamente humano”. Por lo que la tarea para nosotros como parte de esta triada consiste en buscar la concientización del rol que nos toca cumplir, es decir buscar la humanización entre nosotros ya que nos desarrollamos en un mundo tan acelerado donde nos encontramos tan cerca de la tecnología que conlleva a cumplir únicamente los objetivos de nuestro rol como trabajadores o como parte de algún proyecto por trabajar formando así una “comprensión de tipo objetiva o intelectual” (Morín. 1999.) dejando al olvido la interacción con otras personas que es un punto vital en el desarrollo humano, o dicho en otras palabras sin buscar “la comprensión humana” (Morín, 1999), es fácil entender esta situación si observamos que un adolescente pasa tres o cuatro horas en la red teniendo platicas con otras personas de forma superficial solo por pasar el rato, en lugar de preferir salir con amigos a los cuales les puede platicar sus inquietudes, sus angustias y sentirse identificado con ellos.
(1) Concepto recuperado el 4 de febrero del 2009. de http://.www.rincondelvago.com/etica=6.html
Entonces nos estamos enfrentando a una sociedad que necesita conocer a la comprensión como medio de desarrollo para este medio de vida en decadencia y debemos de partir entendiendo aquellas situaciones que impiden un desarrollo sano de la humanidad. Como lo es el egocentismo (Morín, 1999) donde el sur humano se siente y comporta como el centro del entorno donde se desarrolla, dicho de otra forma es el protagonista de una novela contada por el mismo en donde los errores no existen y los acierto sí, es este punto el que nos lleva a otro más perjudicial, donde se pierde los límites “el plagio” que desafortunadamente está en boga cada día más, este acto nos degrada como seres humanos al ser capaces de presentar trabajos sin reconocer que no son de nuestra propia autoría, lo que convierte a una persona en un “timador” como bien lo menciona Rojas, R.(1992) que hace notar la importancia de la honestidad intelectual ya que algunas personas hacen caso omiso a las reglas marcadas por la ética, sea por ignorancia de estas o por plena omisión, dado que el objetivo que persiguen es el reconocimiento de ellos ,sin importar las consecuencias por lo que debemos actuar buscando hacer énfasis en nosotros y en las personas que se desarrollan a la par nuestra en la comprensión sin recelo y sin algún interés de por medio que como seres humanos debe de prevalecer, partiendo de la información que podamos proveerlos a cerca de este acto y que se busque sea “comprendida y transmitida y que conlleve a la inteligibilidad” hacia más personas buscando el efecto reflejo (espejo). Esto a su vez desafortunadamente se da en el ámbito mundial, de raza en raza que hace tener una perspectiva de odio y rencor entre los pueblos por la cual cada amanecer se pierden vidas humanas y se sabotean pueblos produciendo un retroceso en el desarrollo humano al que Morín, E. 1999 ”Los siete saberes necesarios para la educación del futuro” llama “Etnocentrismo” caso de esto es el conflicto árabe- israelí del cual no sea podido mitigar por la gran in conciencia de las políticas de los países en conflicto y de los intereses religiosos que imperan en esta región de donde surgen nuevos pretextos para continuar en pie de lucha. Y si ir lejos los grupos étnicos con los que cuenta nuestro país se enfrentan a una lucha exacerbada por continuar su existencia en el territorio que a bien decir es de ellos, lo que lo formula como un conflicto “sociocentrista”. Morín (1999).
Y no se necesita anteponer armas si no solamente la indiferencia ante la situación precaria en la que viven y en la que se empeñan en hundirlos, con la finalidad de reducirlos como seres humanos.
Por lo que podemos pensar en la Democracia, una palabra que al parecer el aparato gubernamental de los países en los cuales se rige por esta forma de gobierno les resulta fácil pronunciar y llamarnos ciudadanos, se pueden vanagloriar de llevar el proceso democratizador pleno es decir que las decisiones se tomen por parte de todos los miembros del país y se respeten estas, parece ser este otro punto problemático en el desarrollo de la sociedad a la que pertenecemos ya que necesita de “ consensos, diversidad y conflicto” para alimentar “ la idea de libertad-igualdad- fraternidad “Morín (1999) que es el principio por el que se rige , pero no basta ver este ideal como parte exclusiva del gobierno donde nos situamos también hay que aplicarlo al entorno próximo es decir a la familia que es el centro de la comunidad donde habitamos, si este punto se pasa por alto y no se busca la enseñanza de este valor se dará por perdido el punto principal de la convivencia humana: la perdida de los derechos de las demás personas, por lo cual la democracia es compleja nos permite unirnos entre las personas o abre fisuras entre estas, ya que existen inconvenientes en el proceso y se les da el poder a un grapo privilegiado de personas condenando al resto a obedecer órdenes, lo que se puede ejemplificar en una fabrica el dueño verá la forma de buscar ganancias mayores sin importar los intereses de los trabajadores conformándolos con un mínimo aumento de sueldo y dándole a ganar el mayor porcentaje de ganancias que claro el trabajador nunca se enterara de que existieron y esto su vez con el apoyo de su sindicato.
Pero podemos volver a surgir como una sociedad igualitaria, democrática y comprensible entre otros valores, a partir de enmarcarnos como parte de una sociedad que nos necesita, y lo más importante realizar un examen exhaustivo de nosotros mismos para poder entender así a las demás personas con las que socializamos ya que basta con considerar que somos seres complejos por lo que cada uno tiene comportamientos diferentes que surgen de nuestras carencias y virtudes, es en este punto donde surge la necesidad de el valor de la tolerancia que nos obliga a escuchar las propuestas, creencias de los demás si dar un atisbo de aburrimiento y de falta de interés hacia los singulares puntos de vista que somos capaces de crear, como el de la autora de este ensayo.
Otro punto importante es aquel que como personas somos dadas a formar grupos realizando una barrera que impide la socialización con el resto de los demás, entonces hay que revertir este punto la mayoría de las ocasiones perdemos la oportunidad de conocer gente realmente interesante por esta costumbre, o la de ayudar a las personas por desconocimiento de su existencia y no por que no estén presentes si no por la falta de interés que impera en nosotros, cabe considerar que se dice que un gesto vale más que mil palabras, esto a su vez se puede considerar aplicar en nuestro planeta , ya que no somos seres aislado, debemos de formar una aldea global verdadera, donde se ofrezca ayuda y se pueda aprender de las demás razas del mundo, para dar origen a una comunidad donde impere el bien común a través del respeto entre los países, y del que ha sido el punto de partida de este ensayo que es la comprensión pero en esta ocasión entre los pueblos, no hay mejor forma de penetrar en la conciencia de estos que por medio de la educación que se lleva a cabo en el núcleo familiar y se reafirma en las escuelas entonces esto hace que la comprensión tenga un valor imprescindible en el futuro educacional.
Conclusiones.
La inclusión de la comprensión como unión ética para salvaguardar la raza humana, se encuentra fundamentada en la necesidad de formar conciencia en cada uno de los integrantes del planeta tierra, dada por la creciente deshumanización que prevalece en cada habitante de esta, donde el bien personal es lo realmente imperante en su existencia, por lo tanto nos permite reflexionar en que somos los profesores los que en gran medida podemos revertir este proceso, ya que somos formadores de niños y adolescentes que tienen un camino por recorrer y así mismo debemos de buscar acercarnos a su vinculo próximo que es la familia , de la cual emergen para formar parte de una comunidad y a la vez de un país y buscar la concientización de estos con su prójimo, a través de la aplicación de los valores como la tolerancia, la solidaridad, la comprensión , la democracia, para poder tener en mente un mundo donde surja una raza humana capaz de amar y valorar cada instante de su existencia. Por lo ¿ Qué tan ético es el desarrollo humano?.
Bibliografía
Ética. recuperado el 4 de febrero del 2009 de http://www.rincondelvago.com/etica=6.html
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.correo de la UNESCO.
Rojas, R. (1992). Formación de investigadores educativos. Edit. Plaza y Valdés, México.