02 abril 2009

Primer proyecto de investigación 2009

Tema: Formación en Salud Bucal: Una Propuesta Educativa basada en Competencias.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Salud es un derecho universal al que todos debemos tener acceso, y es en las Instituciones Educativas donde se pueden fomentar la competencias de la cultura de prevención y atención a la salud del alumno, es por lo citado con antelación que se pretende realizar un estudio o programa de intervención donde se refleje la importancia de llevar a cabo una correcta higiene bucal.
México presenta uno de los primeros lugares a nivel mundial de prevalencia de enfermedad periodontal en escolares de nivel media básica (secundaria) por factores como: edad, género, estrés, nivel socioeconómico, dietético deficiente, última etapa de transición dental, falta de información, déficit en hábitos higiénicos y falta de cobertura de programas preventivos y de atención odontológica en las comunidades rurales; y es de estos puntos donde parte nuestro estudio, ya que los alumnos de nivel secundaria al ser una población susceptible a enfermedades bucales por las características antes mencionadas necesitan una formación en Salud Bucal donde se haga énfasis en la importancia de esta, con lo que se pretende contribuir al fortalecimiento de las capacidades de prevención y atención a la salud (de higiene bucal) como estrategia para mejorar los niveles de salud de la población que coadyuven a la promoción del desarrollo social. Un estudio realizado por Loé citado por Carranza (2004) reporto epidemiológicamente que en México existe una prevalencia de gingivitis de 64% en niños de 7 años, misma que va aumentando proporcionalmente con a la edad; así mismo, señalo que 60% de los adolescentes de 15 años padecen periodontitis.
Es por los datos antes expuestos que crece la curiosidad de saber si estos porcentajes se pueden comparar con los que pueda llegar a haber en la localidad donde labora la investigadora y de esta forma demostrar que este efecto no es ajeno a el entorno de trabajo
Expuesto lo anterior, es preciso señalar que el presente trabajo de investigación se realizará en la escuela telesecundaria Cuauhtemoc en la comunidad de Benito Juárez perteneciente al municipio de Almoloya de Juárez, Estado de México a 40 minutos de la capital del estado. Cuenta con una población de 112 alumnos, 5 profesoras frente a grupo y un directivo. Es una comunidad de tipo rural, donde la ocupación laboral es el campo, hogar y albañilería, cuenta con servicio de primer nivel en institución de salud es decir consultorio, doctor y dos enfermeras, en cuanto a la prestación de servicios cuenta con agua potable (escasa), suministro de energía, calles empedradas así como servicio de drenaje. Al vivir en estas condiciones el alumno tiene hábitos higiénicos deficientes en la cavidad bucal ya que se toma en cuenta las costumbres y actitudes de la comunidad específicamente de los padres ya que son determinantes en cuanto a cuestiones de salud se refiere y las enfermedades bucales se ascia a la falta de información de ellos.
La relevancia de este estudio radica en que la salud bucal sea un factor que coadyuve al desarrollo integral del alumno a través del programa educativo preventivo que motive el mejoramiento de los hábitos higiénicos y dietéticos por que las enfermedades periodontales reflejan los hábitos higiénicos de una comunidad.
JUSTIFICACION
El presente trabajo de investigación se justifica por la necesidad de desarrollar la competencia en Salud Bucal en el alumnado de la Escuela Telesecundaria Cuauhtemoc, referida con antelación, ya que se percibe en ellos una gran prevalencia de enfermedades periodontales y es necesario llevar a cabo acciones y sugerencias encaminadas al desarrollo de la competencia citada.
El trabajo se justifica, toda vez que es necesario determinar cómo influye en dichas enfermedades los factores contextuales (comunidad rural), las características propias de los adolescentes (cambios fisiológicos), y la falta de hábitos higiénicos que llevan a los alumnos a tener una gran prevalencia de enfermedades periodontales.
Marco Teórico Conceptual
En el siguiente apartado se hace mención de los conceptos relacionados con la investigación, de tal forma que permita contar con un sustento teórico de la salud bucal y de la competencia en salud.

A. Concepto de salud.
De acuerdo con la OMS es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afección y enfermedades. Katz(2000).
B. Concepto de salud bucal
La salud bucal es el estado de equilibrio entre la microbiota, y el medio oral
C. Concepto de competencia
Se refiere a la aplicación de conocimientos prácticos a través de habilidades físicas e intelectuales con respecto a criterios estándares de desempeño esperados.
Es un saber hacer con un saber, así como la valoración de las consecuencias y el impacto de ese hacer. Excelencia educativa (2008)

D. Clasificación de competencias. Excelencia educativa (2008)
El tipo de aprendizaje basado en competencias se da por la necesidad de una formación integral que permita el desarrollo óptimo de las personas, por lo que se clasifica en:
• Básicas para la vida: son los conocimientos, habilidades, destrezas, procedimientos, que de manera integrada y siempre utilizados conforme a valores; nos dan la oportunidad y permite desempeñar a las personas con éxito.
• Generales para el aprendizaje académico. Son las que se consideran indispensables para garantizar el aprendizaje de calidad y son la clave para el desarrollo posterior de otras competencias.
• Específicas: se refieren a un campo profesional o una materia en específico
Las competencias generales para el aprendizaje y las específicas han sido aquellas a las que las escuelas han dado mayor énfasis pero también es importante trabajar con la básica para la vida porque es importante formar alumnos plenos en el desarrollo de su vida en todos los ámbitos
E. Competencia en salud
Pertenece a las competencias Básicas para la vida que consiste en Saber + saber hacer + actuar conforme a las normas de comportamiento positivas y congruentes con valores que consiste en Promover una cultura de prevención y atención a la salud y el ambiente.

F. Concepto de prevención
Para Salas C (1999) se define como cualquier medida que permita reducir la posibilidad de aparición de una afección o enfermedad, o bien interrumpir o aminorar su progresión.

G. Objetivo de la prevención bucal
Disminución de la prevalencia de enfermedades odontogénicas a través de esgtrategiás e implementación de programas

H. Nivel de prevención
Prevención Primaria: Promoción de la salud tiene como objetivo disminuir la probabilidad. Cuenca (1999)

Propuesta educativa: Programa de odontología preventiva. Katz (2000)

El siguiente programa se refiere a las maniobras preventivas para el cuidado de la salud bucal con el objetivo de ayudar a los alumnos a mejorar los hábitos que contribuyan al mantenimiento de la salud bucal buscando que reconozcan la importancia de la prevención en la salud oral, y comprenden la trascendencia de esta así como aprendan a controlar los factores que conlleva al desequilibrio en salud.

El programa inicia con el control de placa dentobacteriana (depósito de alimentos que se acumula en la superficie dental) siguiendo las siguientes pautas:

Aliviar la ansiedad de los alumnos ante los nuevos conocimientos por adquirir
Determinar las necesidades educacionales del paciente
Hacer que el alumno reconozca sus necesidades
Relacionar sus necesidades dentales
Estimular la motivación
Establecer objetivos a corto
Evaluar los resultados

Primera Sesión

Estrategia: Se provee de información a cerca de la salud bucal y la importancia de la prevención para el desarrollo del individuo, haciendo incapie que todos los individuos tenemos problemas para el control de la placa dentobacteriana y se tiene la necesidad de un programa de control de placa. A partir de este punto la estrategia comprende

1.- reconocimiento por parte del alumnado que
a) tiene placa
b) la placa está compuesta por microorganismos
c) la placa produce caries y enfermedad periodontal
d) la remoción de la placa previene o cura tales enfermedades
e) la placa puede removerse
2.- Recomendaciones para que en su hogar identifique la placa y se elimine mediante el cepillado

Implementación:
El primer paso hacia la implementación de la estrategia es hacer que los alumnos reconozcan que tiene placa y que está relacionada con su organismo y con su estado de salud, esto se hace empleando un compuesto revelante, por que la placa es transparente y a la vista invisible, por lo que se utiliza en la presentación de comprimidos, proporcionando una por paciente y se le pide que se disuelva en la boca y luego a que haga fluir la saliva en torno a sus dientes, seguida de dos enjuagues con agua limpia. Una vez que la placa se revela, se proporciona un espejo para que desaparezcan las dudas de la presencia de esta y se les pide que cuenten la cantidad total de dientes con placa, para que se crea una motivación por parte de ellos para retirarla.

El paso siguiente es mostrarle a los alumnos que la placa es blanca incolora, adherida al diente, compuesta por diversas bacterias que se encuentran en una matriz de proteínas. Carranza (2004). Se realiza de esta manera porque “los psicólogos educacionales mencionan que el descubrimiento es uno de los mejores métodos de aprendizaje, y que producen un recuerdo duradero” Cuenca (1999).

El paso a seguir consiste que mediante recursos como presentación, fotografías dibujos, los alumnos observen los efectos de la placa dentobacteriana, señalando defectos como la caries, inflamación gingival, enfermedad periodontal severa, entre otras.

Por lo consiguiente es el momento de hacer énfasis en el retiro de la placa dentobacteriana, por lo que se les brinda un cepillo de dientes y se les invita a remover la pintura roja que se encuentra en estos, de la forma usual que utilizan para cepillarse por que el objetivo del programa de control de placa es retirarla.

Al término de la sesión se realizara la invitación para que en sus casas practiquen la remoción de placa con la ayuda del comprimido revelante que se les dará.

Segunda Sesión

Estrategia
1. Control el cepillado de los dientes
2. Proveer refuerzos
3. Corregir los problemas de cepillado
4. Dar instrucciones a los alumnos para que practiquen en casa.
Implementación
Se realiza siete días después de la primera sesión, para dar tiempo que los alumnos absorban y digieran los conceptos que se proveyeron durante la sesión anterior y para que aprendan a eliminar tanta como puedan, además que con este tiempo en algunos casos se logra la cesación de sangrado que tiene tanto impacto motivacional y debe ser señalado con la importancia que precisa.

La sesión inicia preguntando a los alumnos sobre las posibles eventualidades que pudieron tener y sobre sus progresos, parea demostrar lo siguiente se les pide que se cepillen como lo realizaron en su casa la última semana y luego que se enjuaguen. A continuación se aplica un comprimido revelante, se pide a los alumnos, que se enjuaguen y se invita a mirarse al espejo, para corroborar si se retiro la placa si no fuese de este modo se procede a guiar a los alumnos mediante un modelo hacia la técnica correcta de cepillado que en este caso corresponde a la de Bass. Carranza. (1990). Que requiere la colocación de las cerdas del cepillo a 45° con respecto al diente, y el cepillo se desplaza con movimientos breves de atrás hacia adelante cuidando que las puntas de las cerdas, permanezcan siempre en contacto con la superficie dentaria, este movimiento se repite de 7 a 10 veces en el mismo lugar y luego se desplaza del lado contrario. Para las caras palatinas o linguales el cepillo se coloca verticalmente y se mueve de arriba hacia abajo, terminando con movimientos circulares en las caras oclusales.

Tercera a quinta sesión.
Durante estas sesiones sirven para comprobar el progreso de los alumnos, apoyándonos del refuerzo psicológico, algunos alumnos alcanzan la destreza en menos de cinco sesiones pero los que no hay que volver a reforzar la técnica de cepillado.

Control.
Las sesiones de control pueden fijarse en un intervalo de 2 a 3 semanas para las citas dos primeras sesiones, intervalo de 4 para las dos siguientes y luego en intervalos y finalmente a los seis meses.
Hay que ser concientes de que algunos alumnos nunca estarán adecuadamente motivados para realizar una buena higiene bucal, por lo que tenemos que hacer conciencia en los alumnos para la conservación de su salud bucal
PREGUNTA DE INVESTIGACION
¿Cómo promover la cultura de la salud bucal en los adolescentes de la escuela telesecundaria Cuauhtemoc para favorecer el desarrollo de la competencia en prevención y atención a la salud?
HIPOTESIS
1. La promoción de la salud o higiene bucal en los adolescentes contribuye al desarrollo de la competencia en prevención y atención a la salud.
2. La escasa promoción de la salud o higiene bucal provoca que los adolescentes no desarrollen la competencia en prevención y atención a la salud.
VARIABLE INDEPENDIENTE
Promoción de la salud o higiene bucal en los adolescentes. X
VARIABLE DEPENDIENTE
Desarrollo de la competencia en prevención y atención a la salud. Y
X  Y
La promoción de la salud o higiene bucal en los adolescentes  favorece el desarrollo de la competencia en prevención y atención a la salud.
ENFOQUE METODOLOGICO
Enfoque: Mixto (cuantitativo-cualitativo)
• El informe cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente y confía en la medicina numérica el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población.
• El enfoque cualitativo, por lo común, se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación, con frecuencia se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica, como las descripciones y las observaciones.
Modelo Mixto: Constituye el mejor nivel de integración entre los enfoques cualitativos y cuantitativos donde ambas se combinan durante todo el proceso de investigación
CONTEXTO DE LA INVESTIGACION
Los servicios educativos que proporciona los Servicios Educativos Integrados al Estado de México (SEIEM ) se caracterizan por abarcar las zonas de tipo rural del estado por lo que en 1988 se crea la Escuela Telesecundaria Cuautemoc en la Comunidad de Benito Juárez, Municipio de Almoloya de Juárez, a cuarenta minutos al noreste de la capital del estado, es de tipo rural , donde la ocupación laboral es el campo, hogar y albañilería, cuenta con servicio de primer nivel en institución de salud es decir consultorio, doctor y dos enfermeras, en cuanto a la prestación de servicios cuenta con agua potable (escasa), suministro de energía, calles empedradas así como servicio de drenaje.
En lo que a la Institución educativa respecta cuenta con un directivo y seis maestros frente a grupo con una población de 120 alumnos, se labora de 8:00 a 2:00 pm de lunes a viernes.
Es por lo que tomando en cuenta estas características se hace mención que el alumno tiene hábitos higiénicos deficientes en la cavidad bucal ya que se toma en cuenta las costumbres y actitudes de la comunidad específicamente de los padres ya que son determinantes en cuanto a cuestiones de salud se refiere y las enfermedades bucales se asocia a la falta de información de ellos.
ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION
El siguiente proyecto de investigación se realizara en la comunidad de Benito Juárez, municipio de Almoloya de Juárez, en la escuela telesecundaria Cuauhtemoc, con una muestra de 49 alumnos, trabajando en el área del salón de clases, y pidiendo el apoyo para practicarlo en sus hogares en el tiempo concerniente a el ciclo escolar 2008-2009.
RECURSOS HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS
ACTIVIDADES RECURSOS HUMANOS RECURSOS MATERIALES RECURSOS FINANCIEROS
Sesión 1.
Reconocimiento por parte del alumnado que
a) tiene placa
b) la placa está compuesta por microorganismos
c) la placa produce caries y enfermedad periodontal
d) la remoción de la placa previene o cura tales enfermedades
e) la placa puede removerse
Profesor
Odontólogo
Computadora, Cañon. Rotafolio
Comprimidos reveladores, Espejos, Cepillos de dientes
Vasos, Agua, modelo didáctico de cavidad oral (tipodonto)
Proyecto financiado por el investigador

Sesion 2.
1. Control del cepillado de los dientes
2. Proveer refuerzos
3. Corregir los problemas de cepillado
4.Dar instrucciones a los alumnos para que practiquen en casa

Profesor
Odontólogo
Comprimidos revelantes, Cepillos, Espejos, Agua, Rotafolio, modelo didáctico de cavidad oral (tipodonto)

Sesión 3 a 5 Comprimidos revelantes, Cepillos, Espejos, Agua, modelo didáctico de cavidad oral (tipodonto)

Control Comprimidos revelantes, Cepillos, Espejos, Agua,
modelo didáctico de cavidad oral (tipodonto)

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO A PARTIR SU APROBACION.
ACTIVIDADES MES Fecha
Sesión 1.
Reconocimiento por parte del alumnado que
a) tiene placa
b) la placa está compuesta por microorganismos
c) la placa produce caries y enfermedad periodontal
d) la remoción de la placa previene o cura tales enfermedades
e) la placa puede removerse

Abril

21 /04/09
Sesión 2.
5. Control del cepillado de los dientes
6. Proveer refuerzos
7. Corregir los problemas de cepillado
8. Dar instrucciones a los alumnos para que practiquen en casa

Abril
28/04/09
Sesión 3
Sesión 4
Sesión 5 Mayo
Mayo
Mayo 6/05/09
12/05/09
19/05/09
Control 1
Control 2 Junio
Junio 2/06/09
16/06/09

BIBLIOGRAFIA.
Excelencia Educativa. (2008). Educación por competencias. 2008.
Carranza (2004).Periodontología Clínica.9ed. Mc Graw Hill. España.
Cuenca E, Manao C. (1999). Odontología preventiva y comunitaria. Principios, métodos y aplicaciones. 2ed.Masson.
Katz, Mc Donald. (2000). Odontología preventiva en acción. 3°ed.Panamericana.México
Mangrolkar L, (s/d). Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. Recuperado el 1 de marzo de 2009 de
http://www.ordago.net/descargas/Habilidades_Vida.pdf
Olarte C, Ortega C. (s/d). Enfermedad periodontal: una nueva clasificación. Recuperado el 28 de febrero de 2009 de http://www.encolombia.com/odontología/foc/foc20202_ enfermedad.htm
Sampieri R, Fernández C. (2002) Metodología de la Investigación.2 ed., Mc Graw Hill, México
Trujillo N, (2008). ¿Qué son las competencias?.Recuperado el 2 de marzo de 2009 de http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/doc/otros/sel_efe/i.htm
FUENTE COMPETENCIAS
• Profesor
• Odontólogo
• Directivo
• Enfermera
• Médico cirujano
Desde mi perspectiva este proyecto de investigación es de gran relevancia ya que por parte de las autoridades en salud y educativas se ha relegado a la prevención como medio para erradicar las enfermedades orales y es en los adolescentes donde debemos hacer incapie para lograr una población oralmente sana.