El mundo actual en el que se desarrolla la humanidad presenta un incremento acelerado en el uso de las nuevas tecnologías, desde las simples tarjetas telefónicas, los cepillos dentales eléctricos, aparatos electrónicos, hasta el pago de servicios domésticos vía Internet entre muchísimas otras cosas; es decir, hoy día la existencia de gran parte de la humanidad en sus diferentes contextos depende en cierta medida del uso de las tecnologías.
Las personas nacidas en las décadas de los 60´s, 70´s y más del siglo pasado se quedan sorprendidos ante el boom del uso de las tecnologías, muestra de ello es que en ocasiones no saben ni como se usa un simple teléfono celular y sus diferentes funciones; pero, más sorprendidos se quedan cuando voltean y se observa a niños de cinco años (que aun no saben leer) manejar la computadora con mucha facilidad.
Respecto de lo anterior, Paper (1995) señala que los profesores no están en sintonía con las características y necesidades de los alumnos actuales, misma situación que presentan los padres de familia y las autoridades competentes; en otras palabras, los docentes actuales no están preparados para dar respuesta a diferentes cuestiones relacionadas con la tecnología que tienen los alumnos y para ello se escudan en seguir impartiendo sus cátedras de manera convencional o evadiendo todo tipo de interrogantes que les planteen los alumnos.
De lo expuesto con antelación se desprende que tal situación no es lo deseable, por el contrario, los docentes tienen el compromiso y el deber de someterse a procesos permanentes de formación y actualización con la intensión de mejorar en su práctica y con ello dar respuesta a las diversas inquietudes de los alumnos que se traduzcan en aprendizajes significativos. De acuerdo con el mismo Paper y otros autores como Escamilla (2000, p. 17) es necesario que los profesores se adentren en el uso de las tecnologías, no solo en su vida cotidiana sino en la profesional ya que las exigencias de la vida así lo requieren.
Desde el punto de vista del autor del presente ensayo, los docentes deben hacer uso de las tecnologías cuando la situación lo requiera, con la intención de garantizar aprendizajes significativos, de no ser así el proceso se volvería un círculo vicioso que dejaría a sus alumnos y a él mismo en la misma situación (aprendizajes relativos). Al respecto Paper en su libro “La maquina de los niños” (1995, p. 1) hace alusión a una metáfora de los viajeros del tiempo donde nos menciona que “los maestros del pasado serian capaces de retomar la clase en nuestros días sin ningún problema ya que se sigue enseñando lo mismo y de la misma manera”, situación que no debe ser así pues se dispone de más recursos que deben ser bien aprovechados y mejor explotados; sin que ello implique una total dependencia de la tecnología ya que hay algunos procesos muy importantes como la escritura, la lectura y la cognición que no se suplen con el uso de éstas ya que solo son un medio para la adquisición de conocimientos.
Las innovaciones educativas abren un abanico de posibilidades y ello implica que los docentes se adentren en el uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Los alumnos, niños como señala Papers (2002, p. 3) han sido vehiculo de la tecnología informática aplicada a la fabricación de juguetes y esta a su vez la entrada al mundo de los ordenadores. Ya que estos juguetes son en su mayoría muy difíciles y requieren el dominio de la información y técnicas muy complejas donde implica un alto grado de dificultad, situación que difícilmente los adultos y docentes pueden entender y enfrentar. La resistencia al uso de las tecnologías, desde un punto de vista muy particular, tiene un crecimiento proporcional a la aparición de nuevas tecnologías.
Los ordenadores o computadoras no son más que muestra de cómo los nuevos medios modificaran las relaciones de los niños con el conocimiento y al mismo son un ejemplo claro de los retos a los que se enfrentan los padres de familia y los educadores.
Se ha tenido la idea de que el desarrollo educativo del niño depende del aprendizaje que se adquiere por medio de la lectura y la conversación, entonces como se explica que niños en situación de diversidad desarrollan estas y otras capacidades ello implica que los docentes se involucren en el uso de otros métodos o estrategias de enseñanza para no cerrar las posibilidades de los alumnos a aprender por otros medios, será acaso que los que han estado mecanizados y temerosos son los docentes, ese temor de saber que el alumno no solo busca las respuestas en ellos si no que existen maquinas que le ofrecen no solo una respuesta si no un sinfín de posibilidades de conocimientos.
Se debe tener conciencia que las nuevas tecnologías no hacen el trabajo mas fácil ni elimina responsabilidades, por el contrario, existen únicamente como recursos que se tienen a la mano. “Lo que importa es el uso, no el medio” (Escamilla, 2003, p. 17).
Con fundamento en lo expuesto anteriormente se puede concluir que como ciudadanos de un mundo globalizado se debe hacer frente a cada uno de los retos que van surgiendo día con día, específicamente en lo referente al uso de la tecnología. Lo que implica que los docentes asuman el compromiso de conocer y de explotar las diversas tecnologías de la información y de la comunicación y aplicarlas a diferentes situaciones de enseñanza; es decir, formar a los educandos para su vida en la sociedad del conocimiento.
30 octubre 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario