30 octubre 2008

El Texto Académico

El texto académico es el producto de la investigación que tiene la finalidad de dar a conocer y convencer a la comunidad científica de los resultados y dar validez de el trabajo de investigación a través de la publicación de el trabajo.

Las características del texto académico son:

Los textos que seleccione en la actividad tres desde mi punto de vista corresponden al texto académico porque:

El texto académico en función de la comunicación académica.
• El contenido es de tipo proposicional: un razonamiento, estudio empírico, una experimentación, una revista teórica.
• Para expresar el contenido se usa la argumentación y la explicación del porqué de un hecho de la causa o motivo de algo
• A la forma de expresión del contenido: se hace una exposición en público por algún medio de difusión.
• finalidad se da a conocer para convencer a la audiencia.
• Tema o materia: la finalidad es para que se comprenda
• Discurso:
o el locutor es un escritor (individual o grupal con registro formal)
o forma del material: es un texto escrito que tiene temporalidad en el proceso de preparación (guión, borrador, revisión)
o antes del texto puede tener prefacio, prólogo
o después del texto se puede agregar al final, epílogo, posdata o apostilla
o partes materiales: línea, párrafo, epítome, epígrafe, figuras, notas al pie, diagramas, tablas, listas punteadas, etc, que segmenten el texto.
o Tipografía, disposición, normas y convenciones más o menos establecidas por la comunidad académica
o Metadiscurso para referirse a todas estas formas materiales citadas (guión, borrador, revisión, prefacio, prólogo, epílogo, posdata, apostilla, párrafo, epítome, epígrafe).
• Lectores.
o Lector histórico: todas las maneras y prácticas de la lectura a lo largo de la historia
o Lector externo: comunidad académica a quien se dirige para dar a conocer la información
o Lector ideal: o un lector en el texto que esta presente en el discurso a través de la conciencia del escritor.
o Escritor-lector: interpreta lo dicho por otros, lector que tiende el puente de la intertextualidad, toma las palabras dichas por otros como referencia, a través de la cita, la paráfrasis, la traducción o la transcripción para dar una respuesta, replica refutación y discurso.
o Revisor: posición enunciativa de lector cuando se evalúa, comenta o revisa su propio texto.

• El contexto que caracteriza la comunicación científica influye sobre el contenido, la forma y la finalidad de expresión así como el tema y el aspecto material
• Se diferencia por la audiencia a quien se dirige y el hecho de que se exprese en un medio escrito y publicado, la audiencia es la comunidad científica, específica
• La modalidad es escrita.
• Características discursivas del texto académico
o Textura: implica relaciones de construcción de las partes del texto en el todo y se expresa a través de las relaciones discursivas de carácter global, tiene que ver con la cohesión y la coherencia del texto
o Finitud: todo texto tiene límites
• En los textos académicos se dan relaciones samánticas
o Función de expresar un contenido
o Función ideacional: comunicarlo teniendo en cuenta al interlocutor o función interpersonal.
 Ligada a la experiencia relacionada al contenido proposicional
 Ligada a la lógica. Como se dan las relaciones entre las ideas del texto.
o Función textual: función de expresar un texto
• Influencia del lector: el escritor guía al lector, la escritura es obra del lector, de la posición enunciativa del escritor como lector
• Recursos textuales
o Búsqueda; información por orden alfabetico en los indicea analíticos
o Delimitación: parágrafos y capítulos
o Formas de presentación didáctica: disposición y diseño
o Introducción de la clasificación : empleo de números y orden alfabetico
o Introducción del comentario: notas al pie citas
o Validación. Referencia y la cita
o Glosas . subdivisión del texto
• Recursos gráficos: puntuación, el espacio en blanco que crea márgenes, las separaciones, los concentrados, las alternancias de fuente, tamaño, estilo, mayúscula/minúsculas, subrayado de los caracteres, notas al pie de página, las tablas, los encabezamientos.
• Metadiscurso se define como discurso sobre discurso por medio del cual el escritor proyecta su actitud sobre el contenido o su actitud en relación con la audiencia del texto.
o Capítulo: comienzo del texto
o Deducir: conducir en un orden de sucesión de pasos
o Epígrafe: ubicada en el comienzo de una obra para indicar el sentido
o Epílogo: conclusión de una obra
o Parágrafo: está escrito al lado
o Índice: indicación numérica para indicar una relación
o Letras capitales. Letras del inicio del parágrafo o del capítulo
o Paráfrasis: para dar más explicación
o Texto: textura
o Título: indica el soporte de escritura, inscripción dentro del texto.
• Verbos metatextuales: verbos metalinguisticos que definen propiedades o relaciones del texto, estos se incorporan en frases que hacen referencia a partes, capítulos, parágrafos, listas, funciones generales del texto.
o Afirmar
o Argumentar
o Comenzar por
o Controlar
o Describir
o Dividir en capítulos
o Enumerar
o Exponer
o Indexar
o Numerar
o Poner en evidencia
o Reformular
o Señalar
• Escritor- lector incorpora otros textos en el propio: la intertextualidad se presenta a través de diferentes tipos de citas que toma las palabras dichas por otros como referencia. Se trata de co- escritura o escritura de segunda mano, abarca recursos como comillas o cursiva
o Cita de definición: conceptual y se usa para precisar conceptos
o Cita confirmatoria: justificaciones de autoridades conocidas que se convocan para corroborar afirmaciones, resultados.
o Cita de posición: dialéctica de toma de posición
o Cita dialéctica: para dialogar a varios autores para indicar aproximaciones, confirmaciones, comparaciones o afiliaciones teóricas.
• Arquitectura textual o estructura del texto o escritura del documento: tiene un elemento gráfico fuerte, no solo por estar acompañado de gráficos, tablas, diagramas, o imágenes si no porque la palabra misma forma diseño gráfico a través de la disposición, el formato, los títulos, el encabezamiento, las secciones. Este tipo de arquitectura se realiza por recursos gráficos que dan lugar a las partes del texto (puntuación, tipografía, formato) y el metadiscurso.
• El texto académico se distingue por su organización. introducción, método, resultados, y discusión (IMRD). Puede presentar resumen o conclusiones junto con resultados y discusión.
o Resumen: repite la función ideacional de representación de la experiencia del autor, gráficamente va al comienzo y suele tener tipografía cursiva, centrado o tamaño que lo diferencia del demás texto.
o Introducción: delimita el texto presenta un problema que propone el título junto con una síntesis y responde a preguntas y por captación de la atención del lector, es intertextual.
o Conclusión: misma estructura de la introducción, se incluye o agregan otros argumentos y nuevos propósitos y la discusión que vuelve a lo planteado en la introducción discutiéndose los resultados en función de la posición del autor
o Métodos y resultados: es donde se presenten los hechos y las condiciones de los mismos. Gráficamente existen tablas, cuadros, diagramas y datos estadísticos, descripciones y procedimientos descriptivos.
• Gráfico. Tipografía de fuente, formato, diseño, tipos para indicar los límites del texto
• Se divide en subtextos más pequeños (capítulos o secciones) que se marcan con títulos y subtítulos, indican propósitos comunicativos diferentes que se corresponden con marcas linguísticas diferentes
• El Autor. El emisor es un miembro de la comunidad académica; el lector son los otros miembros que lo juzgan.
• La Finalidad. Es argumentar, convencer y persuadir.
• Contenido. Se refiere a entidades, conceptos, ideas de los cuales los emisores y receptore
• Juega entre lo conocido y lo nuevo.
• Jerarquización. Se realiza a fin de que en el contexto de lo conocido se pueda situarla información nueva.
• El tema es algo dado y lo nuevo es algo temático.