EN LOS ULTIMOS AÑOS, EL AUGE DE LA INVESTIGACION ACADEMICA HA IDO EN ASCENDENTE, A LA PAR HAN SURGIDO EL EMPLEO DESMEDIDO DE ACCIONES DESHONESTAS DE DONDE PARTE EL TITULO DEL ARTICULO “ASPECTOS ETICOS DEL PLAGIO ACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS”
ESTE TEXTO BUSCA EN LOS ALUMNOS LA REFLEXION A CERCA DE EL TEMA DEL PLAGIO ACADEMICO, SUS CONSECUENCIAS Y LA IMPLICACION QUE ESTE TIENE EN EL CAMPO ACADÉMICO Y PROFESIONAL.
UNA VEZ MOSTRADO EL OBJETIVO DE ESTE TEXTO EL AUTOR HACE MENCION DEL CONCEPTO DE PLAGIO COMO LA ACCION DE HACER PASAR LAS IDEAS O TEXTOS DE OTROS COMO DE NUESTRA AUTORIA YA SEA POR CUALQUIER MEDIO DE COMUNICACIÓN.
EL PLAGIO SE CONSOLIDA BAJO DOS CIRCUNSTANCIAS: POR COPIAR LAS IDEAS SIN HACER MENCION DEL AUTOR EN EL TEXTO PARA QUE EL LECTOR LO TOME COMO IDEA NUESTRA, Y CUANDO EN UN TEXTO NO SE COLOCA LAS COMILLAS A LAS IDEAS DE OTRAS PERSONAS.
EL ALUMNADO PASA POR ALTO LA METODOLOGIA A UTILIZAR ASI COMO CONSIDERA QUE SE PUEDE HACER USO DE TODOS LOS DOCUMENTOS SIN TENER EN CUENTA AL AUTOR DE ESTOS ES POR ELLO QUE SE BUSCA EN EL ALUMNO EL RESPETO AL TRABAJO SUYO Y DE LOS DEMÁS COMO TAMBIEN EL DESARROLLO DE SUS HABILIDADES EN LA BUSQUEDA Y ANALISIS DE LA INFORMACION PARA CONSOLIDARLO COMO UNA PERSONA INTEGRA ES DECIR CRITICA EN SU DESEMPEÑO.
EN UN ESTUDIO REALIZADO EL CUAL CITA EL AUTOR EN EL TEXTO ES DE LLAMAR LA ATENCION QUE LOS ALUMNOS ACEPTAN HABER REALIZADO EL ACTO DEL PLAGIO Y QUE SEA PARA ELLOS ALGO IRRELEVANTE, ES POR LO QUE SE DEBE TRABAJAR EN ESTA PROBLEMÁTICA, BUSCAR LA PRACTICA DE LA HONESTIDAD EN LOS FUTUROS PROFESIONISTAS.
ESTA TAREA ES DE TODOS Y SON LOS PROFESORES LOS QUE DEBEN MOSTRAR A LOS ALUMNOS EL COMPROMISO PROFESIONAL (HONESTIDAD ACADEMICA).ASI COMO DESARROLLAR UN ESQUEMA GENERAL EN LOS TRABAJOS DE INVESTIGACION.
UNA CARACTERISTICA DE LOS ULTIMOS TIEMPOS ES QUE LAS PERSONAS NO DESARROLLAN SUS CAPACIDADES POR LA FALTA DE ACCESO A LOS SERVICIOS EDUCATIVOS O UN BAJO DESARROLLO DE ESTAS POR LO QUE CONLLEVA A LOS ALUMNOS A LA PRACTICA DE EL PLAGIO.
EN ALGUNAS OCASIONES ES IMPOSIBLE PARA LOS PROFESORES PERSIVIR EL DESARROLLO ACADEMICO DE LOS ALUMNOS PERO CUANDO SE HACE NOTORIO ES UNA GRAN SATISFACCION MAS QUE DE ANGUSTIA POR LA PRACTICA DEL PLAGIO.
EL TRABAJO DE INVESTIGACION SE DEBE DE REALIZAR DE FORMA RESPONSABLE NO DEJARSE LLEVAR POR EL EGOCENTRISMO QUE HOY EN DIA ES UNA PROBLEMÁTICA SILENCIOSA QUE DAJA ATRAZ LA PRACTICA DE LOS VALORES UNIVERSALES.
1. Cerezo, H. (2006) Aspectos éticos del plagio académico de los estudiantes universitarios, Elementos No. 61, Vol. 13, p. 31. Recuperado el 1 de abril de 2008 de: http://www.elementos.buap.mx/num61/htm/31.htm
30 octubre 2008
Estrategia de lectura
1.- Revisar el título y los subtítulos en los que se divide el documento.
2.- Identificar el autor o la institución que lo pública/edita.
3.- Leer la introducción, presentación, el resumen o abstrac del documento.
4.- Precisar el objetivo por el cual se emite el documento.
5.- Cual es la finalidad que se pretende cumplir al efectuar su lectura.
6.- Al momento de su lectura aplicar sobre el texto un sistema de signos o señales gráficas para ubicar información, conceptos, intertextualidad, dudas o ideas contrarias; evitar el subrayado de forma indiscriminada y total.
7.- Por medio de la escritura al margen colocar una paráfrasis o interpretación personal de lo que se expone en el texto, por página o párrafo.
8.- Puntualizar las palabras clave que identifican al texto.
9.- Resumir la información a través de esquemas gráficos. (Mapas mentales, redes conceptuales, cuadros sinópticos, cuadro de doble entrada).
2.- Identificar el autor o la institución que lo pública/edita.
3.- Leer la introducción, presentación, el resumen o abstrac del documento.
4.- Precisar el objetivo por el cual se emite el documento.
5.- Cual es la finalidad que se pretende cumplir al efectuar su lectura.
6.- Al momento de su lectura aplicar sobre el texto un sistema de signos o señales gráficas para ubicar información, conceptos, intertextualidad, dudas o ideas contrarias; evitar el subrayado de forma indiscriminada y total.
7.- Por medio de la escritura al margen colocar una paráfrasis o interpretación personal de lo que se expone en el texto, por página o párrafo.
8.- Puntualizar las palabras clave que identifican al texto.
9.- Resumir la información a través de esquemas gráficos. (Mapas mentales, redes conceptuales, cuadros sinópticos, cuadro de doble entrada).
Estudio Independiente
Hoy en día los profesionistas que enfrentan el reto de iniciar estudios de postgrado de cualquier modalidad virtual o presencial tienen el compromiso de desarrollar la competencia denominada Estudio Independiente que consiste en que cada persona desarrolle su autonomía en el proceso de aprendizaje en el que se encuentra inmerso. De acuerdo a De los Santos en Ávila y Morales (1996) “el estudio independiente puede ser considerado como un proceso dirigido hacia el autocontrol y la autoevaluación y al mismo tiempo como una actividad orientada hacia la formación de habilidades intelectuales para la construcción ininterrumpida de conocimientos y aprendizaje”.
Realizar estudios de postgrado implica necesariamente el uso del Estudio Independiente como elemento básico para el aprendizaje, y más aun cuando se trata de estudios semivirtuales o a distancia en los que no se tiene al docente o asesor a la mano; otra de las implicaciones de éste tipo de estudio es formación de las habilidades intelectuales encaminadas a la construcción de conocimientos y aprendizajes de tipo constructivista.
Desde el punto de vista de De los Santos citado por Ávila y Morales (1996) entre las capacidades que se desarrollan con éste tipo de estudio destaca: que los alumnos se enfrenten a situaciones problemáticas planteadas en los o el tema de estudio y lo contraste con lo que él observa en la vida cotidiana; y, que los alumnos lleguen a la comprensión de ciertas problemáticas mediante la búsqueda de soluciones y acciones bien documentadas para no solo quedarse con la información que sus conocimientos previos le ofrece. Aunado a lo anterior, el mismo autor señala que entre los requisitos indispensables para llevar a cabo el uso del Estudio Independiente destacan la motivación (para el autora de este texto es uno de los más importantes) para ir descubriendo por su propia cuenta lo que sucede en su entorno local o global y la autoconfianza y la autoestima al saber que se esta participando en un proceso de aprendizaje de resultados tangibles.
Es por ello que se llega a la conclusión que el Estudio Independiente es una competencia de sumo valor para los estudiantes de postgrado ya que su principal apoyo es el acoplamiento a las necesidades de tiempo del estudiante y el ritmo de aprendizaje que cada uno de ellos tiene además que no implica que no se pueda hacer uso del aprendizaje colaborativo.
Realizar estudios de postgrado implica necesariamente el uso del Estudio Independiente como elemento básico para el aprendizaje, y más aun cuando se trata de estudios semivirtuales o a distancia en los que no se tiene al docente o asesor a la mano; otra de las implicaciones de éste tipo de estudio es formación de las habilidades intelectuales encaminadas a la construcción de conocimientos y aprendizajes de tipo constructivista.
Desde el punto de vista de De los Santos citado por Ávila y Morales (1996) entre las capacidades que se desarrollan con éste tipo de estudio destaca: que los alumnos se enfrenten a situaciones problemáticas planteadas en los o el tema de estudio y lo contraste con lo que él observa en la vida cotidiana; y, que los alumnos lleguen a la comprensión de ciertas problemáticas mediante la búsqueda de soluciones y acciones bien documentadas para no solo quedarse con la información que sus conocimientos previos le ofrece. Aunado a lo anterior, el mismo autor señala que entre los requisitos indispensables para llevar a cabo el uso del Estudio Independiente destacan la motivación (para el autora de este texto es uno de los más importantes) para ir descubriendo por su propia cuenta lo que sucede en su entorno local o global y la autoconfianza y la autoestima al saber que se esta participando en un proceso de aprendizaje de resultados tangibles.
Es por ello que se llega a la conclusión que el Estudio Independiente es una competencia de sumo valor para los estudiantes de postgrado ya que su principal apoyo es el acoplamiento a las necesidades de tiempo del estudiante y el ritmo de aprendizaje que cada uno de ellos tiene además que no implica que no se pueda hacer uso del aprendizaje colaborativo.
El Texto Académico
El texto académico es el producto de la investigación que tiene la finalidad de dar a conocer y convencer a la comunidad científica de los resultados y dar validez de el trabajo de investigación a través de la publicación de el trabajo.
Las características del texto académico son:
Los textos que seleccione en la actividad tres desde mi punto de vista corresponden al texto académico porque:
El texto académico en función de la comunicación académica.
• El contenido es de tipo proposicional: un razonamiento, estudio empírico, una experimentación, una revista teórica.
• Para expresar el contenido se usa la argumentación y la explicación del porqué de un hecho de la causa o motivo de algo
• A la forma de expresión del contenido: se hace una exposición en público por algún medio de difusión.
• finalidad se da a conocer para convencer a la audiencia.
• Tema o materia: la finalidad es para que se comprenda
• Discurso:
o el locutor es un escritor (individual o grupal con registro formal)
o forma del material: es un texto escrito que tiene temporalidad en el proceso de preparación (guión, borrador, revisión)
o antes del texto puede tener prefacio, prólogo
o después del texto se puede agregar al final, epílogo, posdata o apostilla
o partes materiales: línea, párrafo, epítome, epígrafe, figuras, notas al pie, diagramas, tablas, listas punteadas, etc, que segmenten el texto.
o Tipografía, disposición, normas y convenciones más o menos establecidas por la comunidad académica
o Metadiscurso para referirse a todas estas formas materiales citadas (guión, borrador, revisión, prefacio, prólogo, epílogo, posdata, apostilla, párrafo, epítome, epígrafe).
• Lectores.
o Lector histórico: todas las maneras y prácticas de la lectura a lo largo de la historia
o Lector externo: comunidad académica a quien se dirige para dar a conocer la información
o Lector ideal: o un lector en el texto que esta presente en el discurso a través de la conciencia del escritor.
o Escritor-lector: interpreta lo dicho por otros, lector que tiende el puente de la intertextualidad, toma las palabras dichas por otros como referencia, a través de la cita, la paráfrasis, la traducción o la transcripción para dar una respuesta, replica refutación y discurso.
o Revisor: posición enunciativa de lector cuando se evalúa, comenta o revisa su propio texto.
• El contexto que caracteriza la comunicación científica influye sobre el contenido, la forma y la finalidad de expresión así como el tema y el aspecto material
• Se diferencia por la audiencia a quien se dirige y el hecho de que se exprese en un medio escrito y publicado, la audiencia es la comunidad científica, específica
• La modalidad es escrita.
• Características discursivas del texto académico
o Textura: implica relaciones de construcción de las partes del texto en el todo y se expresa a través de las relaciones discursivas de carácter global, tiene que ver con la cohesión y la coherencia del texto
o Finitud: todo texto tiene límites
• En los textos académicos se dan relaciones samánticas
o Función de expresar un contenido
o Función ideacional: comunicarlo teniendo en cuenta al interlocutor o función interpersonal.
Ligada a la experiencia relacionada al contenido proposicional
Ligada a la lógica. Como se dan las relaciones entre las ideas del texto.
o Función textual: función de expresar un texto
• Influencia del lector: el escritor guía al lector, la escritura es obra del lector, de la posición enunciativa del escritor como lector
• Recursos textuales
o Búsqueda; información por orden alfabetico en los indicea analíticos
o Delimitación: parágrafos y capítulos
o Formas de presentación didáctica: disposición y diseño
o Introducción de la clasificación : empleo de números y orden alfabetico
o Introducción del comentario: notas al pie citas
o Validación. Referencia y la cita
o Glosas . subdivisión del texto
• Recursos gráficos: puntuación, el espacio en blanco que crea márgenes, las separaciones, los concentrados, las alternancias de fuente, tamaño, estilo, mayúscula/minúsculas, subrayado de los caracteres, notas al pie de página, las tablas, los encabezamientos.
• Metadiscurso se define como discurso sobre discurso por medio del cual el escritor proyecta su actitud sobre el contenido o su actitud en relación con la audiencia del texto.
o Capítulo: comienzo del texto
o Deducir: conducir en un orden de sucesión de pasos
o Epígrafe: ubicada en el comienzo de una obra para indicar el sentido
o Epílogo: conclusión de una obra
o Parágrafo: está escrito al lado
o Índice: indicación numérica para indicar una relación
o Letras capitales. Letras del inicio del parágrafo o del capítulo
o Paráfrasis: para dar más explicación
o Texto: textura
o Título: indica el soporte de escritura, inscripción dentro del texto.
• Verbos metatextuales: verbos metalinguisticos que definen propiedades o relaciones del texto, estos se incorporan en frases que hacen referencia a partes, capítulos, parágrafos, listas, funciones generales del texto.
o Afirmar
o Argumentar
o Comenzar por
o Controlar
o Describir
o Dividir en capítulos
o Enumerar
o Exponer
o Indexar
o Numerar
o Poner en evidencia
o Reformular
o Señalar
• Escritor- lector incorpora otros textos en el propio: la intertextualidad se presenta a través de diferentes tipos de citas que toma las palabras dichas por otros como referencia. Se trata de co- escritura o escritura de segunda mano, abarca recursos como comillas o cursiva
o Cita de definición: conceptual y se usa para precisar conceptos
o Cita confirmatoria: justificaciones de autoridades conocidas que se convocan para corroborar afirmaciones, resultados.
o Cita de posición: dialéctica de toma de posición
o Cita dialéctica: para dialogar a varios autores para indicar aproximaciones, confirmaciones, comparaciones o afiliaciones teóricas.
• Arquitectura textual o estructura del texto o escritura del documento: tiene un elemento gráfico fuerte, no solo por estar acompañado de gráficos, tablas, diagramas, o imágenes si no porque la palabra misma forma diseño gráfico a través de la disposición, el formato, los títulos, el encabezamiento, las secciones. Este tipo de arquitectura se realiza por recursos gráficos que dan lugar a las partes del texto (puntuación, tipografía, formato) y el metadiscurso.
• El texto académico se distingue por su organización. introducción, método, resultados, y discusión (IMRD). Puede presentar resumen o conclusiones junto con resultados y discusión.
o Resumen: repite la función ideacional de representación de la experiencia del autor, gráficamente va al comienzo y suele tener tipografía cursiva, centrado o tamaño que lo diferencia del demás texto.
o Introducción: delimita el texto presenta un problema que propone el título junto con una síntesis y responde a preguntas y por captación de la atención del lector, es intertextual.
o Conclusión: misma estructura de la introducción, se incluye o agregan otros argumentos y nuevos propósitos y la discusión que vuelve a lo planteado en la introducción discutiéndose los resultados en función de la posición del autor
o Métodos y resultados: es donde se presenten los hechos y las condiciones de los mismos. Gráficamente existen tablas, cuadros, diagramas y datos estadísticos, descripciones y procedimientos descriptivos.
• Gráfico. Tipografía de fuente, formato, diseño, tipos para indicar los límites del texto
• Se divide en subtextos más pequeños (capítulos o secciones) que se marcan con títulos y subtítulos, indican propósitos comunicativos diferentes que se corresponden con marcas linguísticas diferentes
• El Autor. El emisor es un miembro de la comunidad académica; el lector son los otros miembros que lo juzgan.
• La Finalidad. Es argumentar, convencer y persuadir.
• Contenido. Se refiere a entidades, conceptos, ideas de los cuales los emisores y receptore
• Juega entre lo conocido y lo nuevo.
• Jerarquización. Se realiza a fin de que en el contexto de lo conocido se pueda situarla información nueva.
• El tema es algo dado y lo nuevo es algo temático.
Las características del texto académico son:
Los textos que seleccione en la actividad tres desde mi punto de vista corresponden al texto académico porque:
El texto académico en función de la comunicación académica.
• El contenido es de tipo proposicional: un razonamiento, estudio empírico, una experimentación, una revista teórica.
• Para expresar el contenido se usa la argumentación y la explicación del porqué de un hecho de la causa o motivo de algo
• A la forma de expresión del contenido: se hace una exposición en público por algún medio de difusión.
• finalidad se da a conocer para convencer a la audiencia.
• Tema o materia: la finalidad es para que se comprenda
• Discurso:
o el locutor es un escritor (individual o grupal con registro formal)
o forma del material: es un texto escrito que tiene temporalidad en el proceso de preparación (guión, borrador, revisión)
o antes del texto puede tener prefacio, prólogo
o después del texto se puede agregar al final, epílogo, posdata o apostilla
o partes materiales: línea, párrafo, epítome, epígrafe, figuras, notas al pie, diagramas, tablas, listas punteadas, etc, que segmenten el texto.
o Tipografía, disposición, normas y convenciones más o menos establecidas por la comunidad académica
o Metadiscurso para referirse a todas estas formas materiales citadas (guión, borrador, revisión, prefacio, prólogo, epílogo, posdata, apostilla, párrafo, epítome, epígrafe).
• Lectores.
o Lector histórico: todas las maneras y prácticas de la lectura a lo largo de la historia
o Lector externo: comunidad académica a quien se dirige para dar a conocer la información
o Lector ideal: o un lector en el texto que esta presente en el discurso a través de la conciencia del escritor.
o Escritor-lector: interpreta lo dicho por otros, lector que tiende el puente de la intertextualidad, toma las palabras dichas por otros como referencia, a través de la cita, la paráfrasis, la traducción o la transcripción para dar una respuesta, replica refutación y discurso.
o Revisor: posición enunciativa de lector cuando se evalúa, comenta o revisa su propio texto.
• El contexto que caracteriza la comunicación científica influye sobre el contenido, la forma y la finalidad de expresión así como el tema y el aspecto material
• Se diferencia por la audiencia a quien se dirige y el hecho de que se exprese en un medio escrito y publicado, la audiencia es la comunidad científica, específica
• La modalidad es escrita.
• Características discursivas del texto académico
o Textura: implica relaciones de construcción de las partes del texto en el todo y se expresa a través de las relaciones discursivas de carácter global, tiene que ver con la cohesión y la coherencia del texto
o Finitud: todo texto tiene límites
• En los textos académicos se dan relaciones samánticas
o Función de expresar un contenido
o Función ideacional: comunicarlo teniendo en cuenta al interlocutor o función interpersonal.
Ligada a la experiencia relacionada al contenido proposicional
Ligada a la lógica. Como se dan las relaciones entre las ideas del texto.
o Función textual: función de expresar un texto
• Influencia del lector: el escritor guía al lector, la escritura es obra del lector, de la posición enunciativa del escritor como lector
• Recursos textuales
o Búsqueda; información por orden alfabetico en los indicea analíticos
o Delimitación: parágrafos y capítulos
o Formas de presentación didáctica: disposición y diseño
o Introducción de la clasificación : empleo de números y orden alfabetico
o Introducción del comentario: notas al pie citas
o Validación. Referencia y la cita
o Glosas . subdivisión del texto
• Recursos gráficos: puntuación, el espacio en blanco que crea márgenes, las separaciones, los concentrados, las alternancias de fuente, tamaño, estilo, mayúscula/minúsculas, subrayado de los caracteres, notas al pie de página, las tablas, los encabezamientos.
• Metadiscurso se define como discurso sobre discurso por medio del cual el escritor proyecta su actitud sobre el contenido o su actitud en relación con la audiencia del texto.
o Capítulo: comienzo del texto
o Deducir: conducir en un orden de sucesión de pasos
o Epígrafe: ubicada en el comienzo de una obra para indicar el sentido
o Epílogo: conclusión de una obra
o Parágrafo: está escrito al lado
o Índice: indicación numérica para indicar una relación
o Letras capitales. Letras del inicio del parágrafo o del capítulo
o Paráfrasis: para dar más explicación
o Texto: textura
o Título: indica el soporte de escritura, inscripción dentro del texto.
• Verbos metatextuales: verbos metalinguisticos que definen propiedades o relaciones del texto, estos se incorporan en frases que hacen referencia a partes, capítulos, parágrafos, listas, funciones generales del texto.
o Afirmar
o Argumentar
o Comenzar por
o Controlar
o Describir
o Dividir en capítulos
o Enumerar
o Exponer
o Indexar
o Numerar
o Poner en evidencia
o Reformular
o Señalar
• Escritor- lector incorpora otros textos en el propio: la intertextualidad se presenta a través de diferentes tipos de citas que toma las palabras dichas por otros como referencia. Se trata de co- escritura o escritura de segunda mano, abarca recursos como comillas o cursiva
o Cita de definición: conceptual y se usa para precisar conceptos
o Cita confirmatoria: justificaciones de autoridades conocidas que se convocan para corroborar afirmaciones, resultados.
o Cita de posición: dialéctica de toma de posición
o Cita dialéctica: para dialogar a varios autores para indicar aproximaciones, confirmaciones, comparaciones o afiliaciones teóricas.
• Arquitectura textual o estructura del texto o escritura del documento: tiene un elemento gráfico fuerte, no solo por estar acompañado de gráficos, tablas, diagramas, o imágenes si no porque la palabra misma forma diseño gráfico a través de la disposición, el formato, los títulos, el encabezamiento, las secciones. Este tipo de arquitectura se realiza por recursos gráficos que dan lugar a las partes del texto (puntuación, tipografía, formato) y el metadiscurso.
• El texto académico se distingue por su organización. introducción, método, resultados, y discusión (IMRD). Puede presentar resumen o conclusiones junto con resultados y discusión.
o Resumen: repite la función ideacional de representación de la experiencia del autor, gráficamente va al comienzo y suele tener tipografía cursiva, centrado o tamaño que lo diferencia del demás texto.
o Introducción: delimita el texto presenta un problema que propone el título junto con una síntesis y responde a preguntas y por captación de la atención del lector, es intertextual.
o Conclusión: misma estructura de la introducción, se incluye o agregan otros argumentos y nuevos propósitos y la discusión que vuelve a lo planteado en la introducción discutiéndose los resultados en función de la posición del autor
o Métodos y resultados: es donde se presenten los hechos y las condiciones de los mismos. Gráficamente existen tablas, cuadros, diagramas y datos estadísticos, descripciones y procedimientos descriptivos.
• Gráfico. Tipografía de fuente, formato, diseño, tipos para indicar los límites del texto
• Se divide en subtextos más pequeños (capítulos o secciones) que se marcan con títulos y subtítulos, indican propósitos comunicativos diferentes que se corresponden con marcas linguísticas diferentes
• El Autor. El emisor es un miembro de la comunidad académica; el lector son los otros miembros que lo juzgan.
• La Finalidad. Es argumentar, convencer y persuadir.
• Contenido. Se refiere a entidades, conceptos, ideas de los cuales los emisores y receptore
• Juega entre lo conocido y lo nuevo.
• Jerarquización. Se realiza a fin de que en el contexto de lo conocido se pueda situarla información nueva.
• El tema es algo dado y lo nuevo es algo temático.
La mente disciplinada
La educación durante toda la vida se presenta como una de las llaves de acceso hacia el futuro. Este punto va más allá de la distinción entre la educación básica y educación permanente respondiendo al reto de un mundo que cambia continuamente. Esta postura no es nueva ya que se requiere que nos afrontemos ante las novedades que van surgiendo en la vida privada y profesional de cada uno de nosotros. Este punto es una necesidad persistente que para satisfacerla debemos aprender a aprender.
Por lo que Gardner,Howard, (2005).en “La mente disciplinada” y “La mente sintética” en: las cinco mentes del futuro Un ensayo educativo. Barcelona. Paidos, pp. 23-40 y pp.41-58 hace mención de su postura ante la inminente necesidad de alcanzar la comprensión de los conocimientos de las disciplinas como medio de alcance para el aprendizaje significativo.
Es necesario partir del concepto de disciplina por lo que podemos decir que es un trabajo que se lleva a cabo constantemente para tener un avance significativo. Ahora bien para poder desarrollarnos efectivamente en el campo del conocimiento necesitamos contar con un desmesurado interés por aprender (actitud ante las nuevos retos), desarrollar las aptitudes básicas que cada uno como persona posee, mostrar las diferentes formas de pensar a través de la exploración, empeño por realizar el trabajo así como aceptar su crítica.
El autor hace mención de que las disciplinas como las ciencias, matemáticas, historia, artes (análisis de la lectura) proporcionan los fundamentos para poder desarrollar el pensamiento crítico de cada persona.
Una mente disciplinada es la alternativa que nos proporciona el autor para el desarrollo pleno de los conocimientos, y está formada por cuatro pasos:
• Identificar los temas o conceptos verdaderamente importantes (¿De qué trata el tema?)
• Contar con el tiempo necesario para conocer un tema a fondo.
• Abordar tema de diferentes maneras: partiendo del tema en estudio y buscando el mayor número de respuestas es decir, no caer en el error de buscar una sola posible explicación.
• Demostración de comprensión. A través de ejercicios formativos aplicables a la cotidianidad, acompañados de la retroalimentación.
La finalidad de este tema desarrollado por el autor es obtener una comprensión amplia, significativa y profunda.
Desde mi punto de vista considero conveniente llevar a cabo esta propuesta de aprendizaje para la formación de hábitos, ya que nos proporcionaran herramientas que nos permitirán enfrentar el futuro global.
Por lo que Gardner,Howard, (2005).en “La mente disciplinada” y “La mente sintética” en: las cinco mentes del futuro Un ensayo educativo. Barcelona. Paidos, pp. 23-40 y pp.41-58 hace mención de su postura ante la inminente necesidad de alcanzar la comprensión de los conocimientos de las disciplinas como medio de alcance para el aprendizaje significativo.
Es necesario partir del concepto de disciplina por lo que podemos decir que es un trabajo que se lleva a cabo constantemente para tener un avance significativo. Ahora bien para poder desarrollarnos efectivamente en el campo del conocimiento necesitamos contar con un desmesurado interés por aprender (actitud ante las nuevos retos), desarrollar las aptitudes básicas que cada uno como persona posee, mostrar las diferentes formas de pensar a través de la exploración, empeño por realizar el trabajo así como aceptar su crítica.
El autor hace mención de que las disciplinas como las ciencias, matemáticas, historia, artes (análisis de la lectura) proporcionan los fundamentos para poder desarrollar el pensamiento crítico de cada persona.
Una mente disciplinada es la alternativa que nos proporciona el autor para el desarrollo pleno de los conocimientos, y está formada por cuatro pasos:
• Identificar los temas o conceptos verdaderamente importantes (¿De qué trata el tema?)
• Contar con el tiempo necesario para conocer un tema a fondo.
• Abordar tema de diferentes maneras: partiendo del tema en estudio y buscando el mayor número de respuestas es decir, no caer en el error de buscar una sola posible explicación.
• Demostración de comprensión. A través de ejercicios formativos aplicables a la cotidianidad, acompañados de la retroalimentación.
La finalidad de este tema desarrollado por el autor es obtener una comprensión amplia, significativa y profunda.
Desde mi punto de vista considero conveniente llevar a cabo esta propuesta de aprendizaje para la formación de hábitos, ya que nos proporcionaran herramientas que nos permitirán enfrentar el futuro global.
El Profesorado en la Era Digital
El mundo actual en el que se desarrolla la humanidad presenta un incremento acelerado en el uso de las nuevas tecnologías, desde las simples tarjetas telefónicas, los cepillos dentales eléctricos, aparatos electrónicos, hasta el pago de servicios domésticos vía Internet entre muchísimas otras cosas; es decir, hoy día la existencia de gran parte de la humanidad en sus diferentes contextos depende en cierta medida del uso de las tecnologías.
Las personas nacidas en las décadas de los 60´s, 70´s y más del siglo pasado se quedan sorprendidos ante el boom del uso de las tecnologías, muestra de ello es que en ocasiones no saben ni como se usa un simple teléfono celular y sus diferentes funciones; pero, más sorprendidos se quedan cuando voltean y se observa a niños de cinco años (que aun no saben leer) manejar la computadora con mucha facilidad.
Respecto de lo anterior, Paper (1995) señala que los profesores no están en sintonía con las características y necesidades de los alumnos actuales, misma situación que presentan los padres de familia y las autoridades competentes; en otras palabras, los docentes actuales no están preparados para dar respuesta a diferentes cuestiones relacionadas con la tecnología que tienen los alumnos y para ello se escudan en seguir impartiendo sus cátedras de manera convencional o evadiendo todo tipo de interrogantes que les planteen los alumnos.
De lo expuesto con antelación se desprende que tal situación no es lo deseable, por el contrario, los docentes tienen el compromiso y el deber de someterse a procesos permanentes de formación y actualización con la intensión de mejorar en su práctica y con ello dar respuesta a las diversas inquietudes de los alumnos que se traduzcan en aprendizajes significativos. De acuerdo con el mismo Paper y otros autores como Escamilla (2000, p. 17) es necesario que los profesores se adentren en el uso de las tecnologías, no solo en su vida cotidiana sino en la profesional ya que las exigencias de la vida así lo requieren.
Desde el punto de vista del autor del presente ensayo, los docentes deben hacer uso de las tecnologías cuando la situación lo requiera, con la intención de garantizar aprendizajes significativos, de no ser así el proceso se volvería un círculo vicioso que dejaría a sus alumnos y a él mismo en la misma situación (aprendizajes relativos). Al respecto Paper en su libro “La maquina de los niños” (1995, p. 1) hace alusión a una metáfora de los viajeros del tiempo donde nos menciona que “los maestros del pasado serian capaces de retomar la clase en nuestros días sin ningún problema ya que se sigue enseñando lo mismo y de la misma manera”, situación que no debe ser así pues se dispone de más recursos que deben ser bien aprovechados y mejor explotados; sin que ello implique una total dependencia de la tecnología ya que hay algunos procesos muy importantes como la escritura, la lectura y la cognición que no se suplen con el uso de éstas ya que solo son un medio para la adquisición de conocimientos.
Las innovaciones educativas abren un abanico de posibilidades y ello implica que los docentes se adentren en el uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Los alumnos, niños como señala Papers (2002, p. 3) han sido vehiculo de la tecnología informática aplicada a la fabricación de juguetes y esta a su vez la entrada al mundo de los ordenadores. Ya que estos juguetes son en su mayoría muy difíciles y requieren el dominio de la información y técnicas muy complejas donde implica un alto grado de dificultad, situación que difícilmente los adultos y docentes pueden entender y enfrentar. La resistencia al uso de las tecnologías, desde un punto de vista muy particular, tiene un crecimiento proporcional a la aparición de nuevas tecnologías.
Los ordenadores o computadoras no son más que muestra de cómo los nuevos medios modificaran las relaciones de los niños con el conocimiento y al mismo son un ejemplo claro de los retos a los que se enfrentan los padres de familia y los educadores.
Se ha tenido la idea de que el desarrollo educativo del niño depende del aprendizaje que se adquiere por medio de la lectura y la conversación, entonces como se explica que niños en situación de diversidad desarrollan estas y otras capacidades ello implica que los docentes se involucren en el uso de otros métodos o estrategias de enseñanza para no cerrar las posibilidades de los alumnos a aprender por otros medios, será acaso que los que han estado mecanizados y temerosos son los docentes, ese temor de saber que el alumno no solo busca las respuestas en ellos si no que existen maquinas que le ofrecen no solo una respuesta si no un sinfín de posibilidades de conocimientos.
Se debe tener conciencia que las nuevas tecnologías no hacen el trabajo mas fácil ni elimina responsabilidades, por el contrario, existen únicamente como recursos que se tienen a la mano. “Lo que importa es el uso, no el medio” (Escamilla, 2003, p. 17).
Con fundamento en lo expuesto anteriormente se puede concluir que como ciudadanos de un mundo globalizado se debe hacer frente a cada uno de los retos que van surgiendo día con día, específicamente en lo referente al uso de la tecnología. Lo que implica que los docentes asuman el compromiso de conocer y de explotar las diversas tecnologías de la información y de la comunicación y aplicarlas a diferentes situaciones de enseñanza; es decir, formar a los educandos para su vida en la sociedad del conocimiento.
Las personas nacidas en las décadas de los 60´s, 70´s y más del siglo pasado se quedan sorprendidos ante el boom del uso de las tecnologías, muestra de ello es que en ocasiones no saben ni como se usa un simple teléfono celular y sus diferentes funciones; pero, más sorprendidos se quedan cuando voltean y se observa a niños de cinco años (que aun no saben leer) manejar la computadora con mucha facilidad.
Respecto de lo anterior, Paper (1995) señala que los profesores no están en sintonía con las características y necesidades de los alumnos actuales, misma situación que presentan los padres de familia y las autoridades competentes; en otras palabras, los docentes actuales no están preparados para dar respuesta a diferentes cuestiones relacionadas con la tecnología que tienen los alumnos y para ello se escudan en seguir impartiendo sus cátedras de manera convencional o evadiendo todo tipo de interrogantes que les planteen los alumnos.
De lo expuesto con antelación se desprende que tal situación no es lo deseable, por el contrario, los docentes tienen el compromiso y el deber de someterse a procesos permanentes de formación y actualización con la intensión de mejorar en su práctica y con ello dar respuesta a las diversas inquietudes de los alumnos que se traduzcan en aprendizajes significativos. De acuerdo con el mismo Paper y otros autores como Escamilla (2000, p. 17) es necesario que los profesores se adentren en el uso de las tecnologías, no solo en su vida cotidiana sino en la profesional ya que las exigencias de la vida así lo requieren.
Desde el punto de vista del autor del presente ensayo, los docentes deben hacer uso de las tecnologías cuando la situación lo requiera, con la intención de garantizar aprendizajes significativos, de no ser así el proceso se volvería un círculo vicioso que dejaría a sus alumnos y a él mismo en la misma situación (aprendizajes relativos). Al respecto Paper en su libro “La maquina de los niños” (1995, p. 1) hace alusión a una metáfora de los viajeros del tiempo donde nos menciona que “los maestros del pasado serian capaces de retomar la clase en nuestros días sin ningún problema ya que se sigue enseñando lo mismo y de la misma manera”, situación que no debe ser así pues se dispone de más recursos que deben ser bien aprovechados y mejor explotados; sin que ello implique una total dependencia de la tecnología ya que hay algunos procesos muy importantes como la escritura, la lectura y la cognición que no se suplen con el uso de éstas ya que solo son un medio para la adquisición de conocimientos.
Las innovaciones educativas abren un abanico de posibilidades y ello implica que los docentes se adentren en el uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Los alumnos, niños como señala Papers (2002, p. 3) han sido vehiculo de la tecnología informática aplicada a la fabricación de juguetes y esta a su vez la entrada al mundo de los ordenadores. Ya que estos juguetes son en su mayoría muy difíciles y requieren el dominio de la información y técnicas muy complejas donde implica un alto grado de dificultad, situación que difícilmente los adultos y docentes pueden entender y enfrentar. La resistencia al uso de las tecnologías, desde un punto de vista muy particular, tiene un crecimiento proporcional a la aparición de nuevas tecnologías.
Los ordenadores o computadoras no son más que muestra de cómo los nuevos medios modificaran las relaciones de los niños con el conocimiento y al mismo son un ejemplo claro de los retos a los que se enfrentan los padres de familia y los educadores.
Se ha tenido la idea de que el desarrollo educativo del niño depende del aprendizaje que se adquiere por medio de la lectura y la conversación, entonces como se explica que niños en situación de diversidad desarrollan estas y otras capacidades ello implica que los docentes se involucren en el uso de otros métodos o estrategias de enseñanza para no cerrar las posibilidades de los alumnos a aprender por otros medios, será acaso que los que han estado mecanizados y temerosos son los docentes, ese temor de saber que el alumno no solo busca las respuestas en ellos si no que existen maquinas que le ofrecen no solo una respuesta si no un sinfín de posibilidades de conocimientos.
Se debe tener conciencia que las nuevas tecnologías no hacen el trabajo mas fácil ni elimina responsabilidades, por el contrario, existen únicamente como recursos que se tienen a la mano. “Lo que importa es el uso, no el medio” (Escamilla, 2003, p. 17).
Con fundamento en lo expuesto anteriormente se puede concluir que como ciudadanos de un mundo globalizado se debe hacer frente a cada uno de los retos que van surgiendo día con día, específicamente en lo referente al uso de la tecnología. Lo que implica que los docentes asuman el compromiso de conocer y de explotar las diversas tecnologías de la información y de la comunicación y aplicarlas a diferentes situaciones de enseñanza; es decir, formar a los educandos para su vida en la sociedad del conocimiento.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)